Pregunta construida

  • ¿Por qué la raza negra juega un papel tan determinante en la carrera independentista?

, 0 Comments

Ruta de investigacion

Ruta de investigación

25. Soy una joven de raza negra, de 17 años de edad, que se vino desde el departamento del Chocó a vivir en Antioquia hace 6 años. He observado que a veces los compañeros me tratan distinto por ser negra. En ese sentido, quiero hacer algunas preguntas sobre mi origen: ¿Cómo y por qué la población negra del país se fue agrupando en las costas del país? ¿Con cuáles justificaciones se trató a la raza negra como esclavos? ¿Los esclavos tuvieron alguna participación en los procesos de Independencia? ¿De qué tipo pudo ser esa participación? (Yurleidy Mosquera Mosquera, Grado 9, Abejorral, Antioquia).

Desde un enfoque social

1.

• http://www.gabrielbernat.es/espana/esclavitud/index.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Pac%C3%ADfica_%28Colombia%29#Historia
• http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_irregular_en_el_proceso_de_independencia_colombiana


2. Nuestro equipo de investigación, ha tenido la pertenencia de involucrarse con temas de caracteres sociales, especialmente relacionados con la etnia, tratando los problemas a fondo para luego poder argumentar los fundamentos del porque tuvieron esa ocupación de esclavos en épocas antiguas, además de porque no importo mucho su participación en la independencia que se conmemora en el 2010 teniendo en cuenta que ellos serian personas iguales que los demás. Resolviendo los interrogantes que hoy, después de 200 años se realiza una niña de origen afrocolombiano sobre el porque muchas veces es tratada de forma distinta debido a su piel de color.

3. En realidad escogimos estas fuentes debido a que aunque son de carácter indirecto, nos pueden servir para resolver la pregunta que se esta planteando, debido a que desde un enfoque social facilita involucrarnos con un poco de historia, recorriendo desde sus inicios hasta lo que posiblemente podría ser su problema actual. En nuestra posición seria un tema de carácter secundario ya que no lo vivimos pero en base a la información podemos dar respuesta como si lo hubiéramos presenciado, teniendo en cuenta que esta problemática esta tanto moralmente transmitida como escrita ya que hay fundamentos que son explícitos frente a la misma.

4. El proceso de la información se ha generado a partir de lecturas, etc. donde se puede especificar, no con certeza pero si al menos que fue lo que sucedió en esa época, de allí salieron esas bibliografías, debido a que no puede fundamentarse solo en una porque aquí, Yurleidy Mosquera Mosquera desarrolla 3 interrogantes ha resolver, por lo que hay que investigar mas además de empapelarse tanto de conocimiento hasta el punto que uno tenga clara la historia o el recorrido que han tenido las personas de raza negra, debido a esto hablaremos un poco de la esclavitud:

Los descendientes de la raza de color se han involucrado en los trabajos forzosos aproximadamente desde el SXVII, tras la colonización de los europeos, y la busca de incrementar su economía; la única manera de tener una ventaja con respecto a los países que supuestamente ya estaban en procesos avanzados de desarrollo, por esto se dio la esclavitud, un medio de trabajo donde no importaba el grado de explotación en el que se sometieran las personas involucradas, lo único que importaba era la obtención de bienes que se pudieran tomar como propios.

5. Como informe parcial podemos decir que en este momento tenemos el medio para responder los interrogantes que se plantean, de tal manera que se despejen dudas sobre lo que el problema involucra, pero no de forma contundente debido a que como se dijo antes la información de carácter es secundaria por lo que nosotros podemos descifrar muchos temas de importancia pero no sabemos con absoluta certeza si eso fue lo que realmente paso o solo es una suposición, por ejemplo como el tema de la independencia, no podemos saber contundentemente si la población negra tuvo participación absoluta en la misma o si sus acciones tuvieron importancia para que el pueblo saliera triunfante.

6.
• ¿Cómo y por qué la población negra del país se fue agrupando en las costas del país?

La región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles, quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio. Según los geólogos, la explotación minera es de antigua data. De esta manera, la región llegó a ser una de las principales productoras de oro durante la Colonia Española y en tal dicen los investigadores que "durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias hacia la metrópoli" era de esta región. Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.

¿Con cuáles justificaciones se trató a la raza negra como esclavos?

“El negro era súbdito de reyes independientes africanos”

Por lo que los europeos iban visitaban África no como soberanos sino como comerciantes, y pues por parte de los gobernantes africanos ya los esclavizaban o comercializaban con ellos, por lo que los europeos no tenían ninguna responsabilidad al no implementar el derecho a la libertad que por ley ellos tenían. Fundamentalmente los negros fueron escogidos como la clase esclavista debido a el peso, pues porque al tratar con los productos de aquella época se necesitaban personas musculosas por decirlo de alguna manera, además que según el estatus social, los españoles no estaban aptos para trabajar en este tipo de trabajos, y los indígenas era súbditos de la corona castellana por lo que ellos mismos no van a esclavizar a los suyos, entonces como los negros ya estaban esclavizados en conclusión, la legalidad de su esclavitud descansaba en la independencia de los reyes indígenas africanos que suministraban esclavos: El soberano europeo no tenía la culpa de que aquellos negros fueran esclavos sencillamente porque ya lo eran antes de ser vendidos a los traficantes europeos.

Aunque pueda que a la población africana le falto hacer defender sus derechos o al menos luchar para que se respetara su raza, y que por consecuencia de esto los europeos aprovecharon esas debilidades para hacerlos dignos de los trabajos forzosos, no es una justificación valida para haberlos escogido como las personas que mas explotadas estuvieron y fuera que esto se hubiera quedado en el pasado pero en la actualidad se sigue practicando de una forma indirecta pero aun, después de 200 años todavía sigue ese trato diferente hacia las personas de color.

Los esclavos tuvieron alguna participación en los procesos de Independencia? ¿De qué tipo pudo ser esa participación?

Pues de que si tuvo una gran participación en los procesos de independencia, no podemos afirmar con exactitud ello, pero según la historia si tuvo un gran papel en los procesos de independencia debido a que fue muy importante el apoyo y sostenimiento por parte de la población afro-descendiente, mestiza e indígena que constituyeron el eje de este movimiento en favor de los españoles. Por otro lado cabe decir que la resistencia realista contó además con viejos oficiales españoles que se hicieron presentes y cumplieron con objetivos más claros al conocer y aceptar el legado europeo al cual pertenecían, por lo que la resistencia servía además como un medio efectivo de expresión para los vacíos que proponía la independencia donde ellos constituían una vez más sectores relegados. El realismo expresado por estos personajes y en general por la masa popular debe entenderse como la lucha por mantener el Statu Quo y los logros alcanzados por estas poblaciones marginalizadas, y no como el entendimiento y aceptación de la monarquía en sus instituciones y formas para establecerse en el poder, defendiendo el orden monárquico.

, 0 Comments

200 años, 200 preguntas

Como sabemos, éste es el año del Bicentenario de la Independencia de Colombia, por ello, de las 200 preguntas formuladas por distintos niños y niñas de todo el país, seleccionaremos una para trabajar a lo largo del trimestre:

- Los personajes desconocidos de la independencia:


25. Soy una joven de raza negra, de 17 años de edad, que se vino desde el departamento del Chocó a vivir en Antioquia hace 6 años. He observado que a veces los compañeros me tratan distinto por ser negra. En ese sentido, quiero hacer algunas preguntas sobre mi origen: ¿Cómo y por qué la población negra del país se fue agrupando en las costas del país? ¿Con cuáles justificaciones se trató a la raza negra como esclavos? ¿Los esclavos tuvieron alguna participación en los procesos de Independencia? ¿De qué tipo pudo ser esa participación?
(Yurleidy Mosquera Mosquera, Grado 9, Abejorral, Antioquia).

En realidad si nos ponemos a analizar este hecho histórico con la relación que tiene la formación de la biodiversidad, podemos relacionarlos en la manera que ambos a través de 200 años se han desarrollado para homenajearlos como lo hacen con el bicentenario o tener una perspectiva de el comportamiento de la naturaleza y sus causales en el deterioro de la misma, pero al estar trabajando con ambos desde la materia de filosofía podemos percibir que si las juntamos en un solo marco las mismas 200 preguntas que hacen los estudiantes involucrados en el tema del bicentenario se podrían responder también tomando en cuenta la biodiversidad.


En si estos 2 hechos que repercuten en Colombia son un plan para promover el pensamiento científico aprovechando la conmemoración de los 200 años del bicentenario, haciendo que mas de 1000 estudiantes se metan en el papel de pensadores a través de la historia, obviamente incluyéndonos siendo los principalmente involucrados con nuestro proyecto Colombia en el año de la biodiversidad.


Finalmente si nos ponemos a pensar lo que ocurrió en la trayectoria de 200 años con el bicentenario al día de hoy ha sido uno de los principales involucrados con la biodiversidad que presenta Colombia, formando así al año 2010 como un argumento perfecto para reflexionar sobre la manera de cómo estamos enseñando y aprendiendo, además de involucrarnos con la historia y el medio ambiente.


, 0 Comments

Poema, pintura, obra musical...

  • Aquí vemos las distintas obras que escogimos relacionadas con el MIEDO, y su respectivo análisis.

    OBRA DE ARTE:

  • La obra de arte que escogimos entre todo el grupo fue:


    Saturno devorando a sus hijos
    Francisco de Goya
    Óleo sobre revoco trasladado a lienzo
    Romanticismo
    146 cm X 83 cm
    Museo del Prado, Madrid, España


Concepto: Expresión, porque se comía a sus hijos para que no lo destronaran.


Función: Arte como necesidad de la naturaleza humana, porque pelea por lo que quiere y lo defiende.


Tipos:

Medio: Visual.

Espacio: Estática.
Ejecución: No se ejecuta.

PIEZA MUSICAL

- Threnody for the victims of hiroshima - Penderecki

Dando click AQUÍ, pueden escuchar la obra


Análisis de la obra
:

Concepto de arte:

Está definido como Expresión de un evento real reflejado dentro de la composición musical, que busca transportar al oyente al momento y recrear los sentimientos ocurridos.

Función:

es una obra de función humanizadora, ya que en su momento trata de revivir y concientizar al espectador de la angustia, el miedo, la incertidumbre y las concecuencias de éste hecho

Tipo de arte:

- Según el medio: auditivo

- Según el espacio tiempo: de tiempo (se desarrolla por elementos sucesivos dentro de un tiempo especifico)

- Según la ejecucion: está siendo ejecutado, poque está siendo actualizado continuamente.


POEMA

Tengo miedo - Pablo Neruda

Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
del cielo se abre como una boca de muerto
Tiene mi corazón un llanto de princesa
olvidada en el fondo de un palacio desierto.

Tengo miedo. Y me siento tan cansado y pequeño
que reflejo la tarde sin meditar en ella.
En mi cabeza enferma no ha de caber un sueño
así como en el cielo no ha cabido una estrella.

Sin embargo en mis ojos una pregunta existe
y hay un grito en mi boca que mi boca no grita.
No hay oído en la tierra que oiga mi queja triste
abandonada en medio de la tierra infinita.

Se muere el universo de una calma agonía
sin la fiesta del sol o el crepúsculo verde.
Agoniza Saturno como una pena mía,
la tierra es una fruta negra que el cielo muerde.

Y por la vastedad del vacío van ciegas
las nubes de la tarde, como barcas perdidas
que escondieran estrellas rotas en sus bodegas.

Y la muerte del mundo cae sobre mi vida.


Análisis:

Concepto: expresion de un sentimiento que el autor plasma en rimas.

Función: arte por arte, al autor no le importo que su obra sirviera para otras personas solamente en el momento estaba realizando una expresion del sentimiento que en ese momento estaba desarrollando

Tipo de arte:

Según el medio: Visual. Representado en palabras

Según el espacio/tiempo: Tiempo y espacio ya que se gerena en un momento especifico de la vida del autor y en un espacio igualmente especifico para el.

Según la ejecucion: En ejecución ya que es un poema que todos los dias miles de personas lo ven y reviven alque sentimiento que el autor quiso plasmar.


, 0 Comments

Análisis Obras...

A continuación mostraremos el análisis que cada persona hizo de su obra.

Título: Todo tiene solución
Técnica: Lapiz sobre cartulina
Autor: Gina Becerra

Análisis: Intento mostrar la forma como se generan toda clase de problemas pequeños y grandes y como puede llegar a florecer una solución con un poco de paciencia y esmero... ¡En sí, todo tiene solución!


Titulo: El eterno resplandor de una mente sin recuerdos
Técnica: Acrílico sobre cartulina
Autor: Paula Andrea Durán

Concepto de arte:
Tiene como concepto la expresión debido a que se refleja el modo de sentimientos que se vive en el momento teniendo como única base el objetivo por el que el lenguaje se transmite.

Funciones del arte:
El arte como función humanizadora donde me permito transmitir mis pasiones a través de la pintura, sacando todo lo que envuelve mi mente para convertirla en algo real y conciso, que puede parecer imaginario pero es la recopilación de mis pensamientos.

Tipos de arte:
Según el medio, visuales, porque tiene como objetivo la percepción de la imagen que se contrae para involucrarse con los sentimientos o las emociones que la persona visualizadora encuentra con la pintura.

Según espacio- tiempo; este tipo de pintura lo relaciono con las imágenes captadas porque se perciben y se reflejan de una manera estática, pero que al observarla tiene su significado formando un vinculo entre la persona y la pintura, ya que si bien es cierto esta pintura debe recrear algún recuerdo que la persona que lo este detallando le refleje.


Titulo: Felicidad.

Técnica: Lápiz.

Autor: Adriana Arévalo Galindo.

CONCEPTO: El concepto de esta obra es la expresión ya que busca representar un sentimiento como la felicidad.


FUNCIÓN: La función de esta obra es la evasión ya que por medio del arte se busco evadir un poco la realidad y resaltar el lado positivo del ser humano.


TIPO: El tipo de arte es visual, se desarrolla en un espacio imaginario.


INTERPRETACIÓN: Esta obra representa por medio de una persona, un sentimiento que se desarrolla en un espacio imaginario y busca evadir la realidad.


Titulo: Lluvia de sentimientos
Técnica: Salpicado
Autor: Julieth Bravo López

Análisis:

· Concepto: Expresión, porque refleja muchos sentimientos revueltos por el autor.

· Función: Arte como necesidad de la naturaleza humana, porque es vital para nosotros expresar nuestros sentimientos de diferentes maneras.

· Tipo: Medio ---Visual

Espacial----Estático

Ejecución-----No se ejecuta

Título: forêt, la nuit
Técnica: Acrílico
Autor:
Rafael Sánchez

Concepto: Imaginación por que me parece un escenario irreal
Función: Arte por el arte por que no transmite un mensaje en especial
Tipo de arte:
  • Medio: Visual
  • Espacio/Tiempo: Espacio
  • Ejecución: No se ejecuta


Titulo: Ángeles

Técnica: Lápiz (Dibujo)

Autor: Nathalia Gómez


Concepto: Expresión ya que allí se muestra uno sentimiento de ternura, se muestra una paz y sencillez.


Función del Arte: El arte como purificación: Al realizar esta imagen y con el que se puede observa de ella es una imagen que nos puede expresar tranquilidad.


Tipo de arte:

  • Según el medio: Es visual
  • Espacio-Tiempo: Espacial imaginario
  • Ejecución: Los que no se ejecuta

Interpretación: En esta obra se puede interpretar ternura y tranquilidad por diferentes aspectos que se puede tener acerca de lo presentado allí y por algunos rasgos físicos que estos tienen.



TITULO: Realidad
TECNICA:
Carboncillo
AUTOR: Juan Sebastian Rincón Bautista

CONCEPTO: Imaginativo - representativo

FUNCION: Arte como naturaleza humana.

TIPO: Visual.

INTERPRETACION: El dibujo es un representación de la realidad que en mi concepto esta divida en dos partes la primera conformada por la tangible representado por la esfera y su sombra que representa los sueños ya que estos no son mas que un reflejo de la realidad de un diario vivir es decir el medio en el que nos desenvolvemos y la segunda parte es la realidad de las ideas representada por la sombra sin forma esto debido a la imposibilidad de definir el mundo o la realidad de las ideas.

Título: Amanecer rojo
Autor: Juan Sebastian faura
Técnica: vinilos sobre cartulina

TITULO: Fútbol

TECNICA: Lapiz-dibujo

AUTOR: Nelson Ortíz


CONCEPTO: Expresion- porque con esto puedo expresar lo que verdaderamente me gusta


FUNCION DEL ARTE: Arte por el arte no tiene ninguna funcion


TIPO DE ARTE:

  • SEGÚN EL MEDIO: visual
  • ESPACIO TIEMPO: tiempo

INTERPRETACIÓN: Lo que puedo demostrar en esta imagen es el gusto hacia el deporte mas lindo del mundo el fútbol



Título: Dientes de sable
Autor: Carolina Cristancho Zarco
Técnica: Lápiz, mano alzada


Concepto: imitación


Función: Arte por el arte


Tipo de arte:

  • Medio: Visual
  • Espacial: Tamaño 1/8 cartulina no ejecutado


Titulo: apoderación
Autor: Randy Sebastian Villalba Arango
Técnica: acuarela y témperas

1. CONCEPTO DE ARTE:


Pienso que esta pintura esta conceptualizada como EXPRESIONISTA, ya que la reacción que causa sobre el espectador (aunque sea diferente para cada uno), le ofrece una emoción respecto a lo que interpreta y vé en la combinacion de los colores y el paisaje plasmado en la cartulina; en sí, independiente de cual sea el sentimiento, trata de reflejar aunque sea una nocion vaga de lo que quiere el autor que se sienta en su interacción.

2. FUNCION DE ARTE:

Su función se basa en la evasión de la realidad en relación con situaciones y paisajes comunes, y así mostrar una combinación que se salga de los esquemas de lo normal para reflejar mas fácilmente el sentimiento.

3.TIPO DE ARTE:

  • según el medio, es de tipo visual, ya que para ser apreciado es de necesidad ser observado.
  • según el espacio y el tiempo, es de espacio, debido a que la obra es estatica y esta definida en un espacio determinado.
  • según la ejecución, éste no se ejecuta, porque no necesita de un interprete para poder ser valuado.

Título: Es solo una noche más
Técnica: Grafito sobre cartulina
Autor: Paul Nicolás Parga Guevara

1. Concepto de arte:
Esta pintura puede hallarse dentro de un marco REALISTA, ya que la impresión que causa es de percepción de realidad, de un paisaje con distintos planos y distintos momentos, que intenta expresar de la forma más real posible lo que el autor intentaba plasmar allí.

2. Función de arte: Arte por el arte. En esta obra se intenta plasmar la realidad tal cual la vemos, o más bien, tal cual como la ve el autor.

3. Tipo de arte:


  • Ségun el medio: Es de tipo visual, ya que necesita ser observada.
  • Según espacio/tiempo: Es de espacio, ya que la obra es estática, y la hallamos en un determinado espacio.
  • Según la ejecución: Esta obra no se ejecuta, ya que solo es necesario verla, no hay necesidad de tener a alguien ejecutando algo.
4. Interpretación: Está obra muestra la perfección de la naturaleza, representado en los árboles, que crean infinitas formas. También muestra la infinitud de la cadena montañosa que muestra los báches que a lo largo de nuestra vida encontramos.



Título: Nana desnuda
Autor: Cristian correa
Técnica: Carboncillo

Concepto: realista ya que intente recrear la figura de una modelo y representarla en una obra

Función: arte por arte, no hay ninguna finalidad solo expresion artistica.

Tipo de arte:

  • Según el medio: visual ya que no posee textura y es netamente visual.
  • Según el espacio/tiempo: es espacial ya que aunke no este determinada en un lugar igualmente tiene ke esarloo para ser representada
  • Según la ejecucion: depende del pensamiento que le de el receptor a lo que ve en la obra o la finalidad del desnudo

Interpretación: esta obra fue inspirada por la hermosura de la mujer y la belleza de la perfeccion de su cuerpo.


Técnica: Puntillismo

Nombre: paisaje

Autor: Paola Soler


Concepto de arte: forma de expresar el significado, visión o punto de vista de conceptos reales o imaginarios de la vida.


Función de mi pintura: Arte humanizado


Tipos de arte:

  • Modo: visual
  • Espacio/tiempo: Espacio
  • Ejecución: No se está ejecutando

Interpretación: En esta obra se puede observar la visión realista de la naturaleza, en lo que se puede convertir, un paisaje en un sentimiento de nostalgia y serenidad hasta tal punto de sentirse identificado con su ser.


Título: Subespacio "real"
Técnica: lapiz sobre cartulina
Autor: Jhoan Rodríguez

Concepto: Expresión muestra un sentimiento de soledad a pesar de tener todo un universo y es un arte como evasión porque me alejo de la realidad llevándolo al espacio y mostrando la naturaleza y pensando en el Arje.

Segun espacio y el tiempo este tipo de obra lo relaciono con larealudad del espacio q se refleja de una manera estetica

, 0 Comments